Generatech

¿Què és Generatech?

¿Què és Generatech?

Generatech //  2010 // Edicions Anteriors // Què pots fer a Generatech // Descripció tècnica // Referències bibliogràfiques

Gènere: Sistema de classificació on els elements nominals classificats dins d'un nombre finit de classes per a les quals sovint hi ha normes de concordança. L'eterna dicotomia entre allò femení i masculí.

Generar: Crear, produir a partir de cert context donat, introduint novetat. NE
RA

Genèra't: Imperatiu d'acció sobre el sistema de gènere. Crítica a les categories d'identitat de gènere dominants. Ironia que emfatitza l'agència o capacitat de generar el propi gènere.

DesGeneraTech, TransGeneraTech, DisGeneraTech, InterGeneraTech,...: Deconstrucció de les formes dominants de tecnoidentitat i desenvolupament de noves dormes de construcció del gènere. TECH

 

Generatech: per un agenciamient de gènere a la tecnocultura audiovisual”

 

 

Som codi. Marques, productes d'acoblament semiòtics i tecnològics que ens anomenen i categoritzen. Engranatges on predominen formes de domini capitalista i patriarcal què insereixen i naturalitzen formes de desig i d'ésser. Estem inscrites per codis culturals i tecnològics que afavoreixen certs tipus d'agenciament i en dificulten d'altres. Codis mediàtics i privatius que imposen restriccions a les formes d'acció i reproducció individual i social.

L'any 2007, arran de trobades estatals de discussió sobre la interrelació entre gènere i tecnologia, es va articular una iniciativa de Recerca-Acció sota el nom de "Generatech". Es tracta de fomentar la coordinació i col·laboració entre associacions, col·lectius i persones per tal d'ampliar i defensar la lliure circulació de coneixements, experiències i tècniques a l'àmbit de la reflexió i l'acció crítica sobre les relacions de gènere actuals.

Com que estem constituïdes performativament per codis tecno-patriarcals, cal crear espais tecnofeministes, tant virtuals com de presencials, on es re-signifiquin les actuals relacions tecno-patriarcals. La proposta és promoure la producció i difusió audiovisual combativa i activament crítica amb els sistemes normatius de gènere fent servir les tecnologíes de la comunicació i la informació lliures i així incidir performativament al camp cultural mitjançant la politització i resignificació dels espais tecnosocials.

Una perspectiva tecnofeminista atenta les bastides on sorgeixen els processos de significació tant de les tecnologies com de les identitats de gènere i que implica una acció conjunta que contribueixi a produir imaginaris de gènere i sexualitats que no reprodueixin la matriu patriarcal i heterosexual actuals.

L'acció vers el dominant capitalisme cognitiu i heteropatriarcal es construeix a partir de:

  1. L'ús d'eines de software lliure i la promoció i creació de cultura lliure, especialment pel que fa a la vessant de la producció audiovisual.

  2. La creació d'espais d'aplegament i col·laboració social; i

  3. El qüestionament dels imaginaris presents a les relacions de gènere i sexualitat que generin reflexió i acció crítica col·lectives sobre les relacions de dominació per raó de gènere.

[Traducció en construcció, vols donar un cop de mà?]

 

Generatech practica y difunde …. Software y cultura libre

El código privativo (Windows o MacOS, por ejemplo) se ha convertido en norma técnica y cultural. Las normas técnicas y culturales, en forma de tradición y copyright, dificultan el acceso y la transformación de los artefactos tecnoculturales. La cultura se restringe a las élites económicas, dificultando el desarrollo del conocimiento y la difusión del capital cultural.

El uso de tecnologías basadas en el código libre introduce cambios en la lógica cultural de la producción de contenidos mediados tecnológicamente (Scolari, 2009). El código abierto y las licencias libres están marcadas por un sistema de distribución y redistribución desregulado que pone en cuestión la función normativa del código, el imaginario del consumo pasivo de cultura y demuestra las maneras en las que la ley y el capital se retroalimentan entre sí.

Por tanto, el uso de código abierto y licencias no privativas es performativo y transgresor debido a que es un espacio de repetición con diferencia y un espacio de cuestionamiento de las lógicas actuales de generación y distribución de conocimiento y de producciones culturales. Son espacios de resistencia en la propia producción tecnológica.

Estos espacios y culturas tienen la función básica de subvertir la función normativa del código (Thomas, 2005). El producto resultante es considerado "software libre" o "cultura libre", no en términos de su precio, sino en términos de su carácter. La usuaria es "libre" de usar, distribuir, cambiar, desarrollar o re-usar aspectos del código o de los contenidos culturales según los nuevos usos que se dará a ese material.

"Es una transmisión no sólo del código, sino también de la cultura que generó aquel código en primer lugar. En este aspecto, la cualidad de "libertad", no puede ser documentada de ninguna manera, sino que sólo puede ser performada a través del proceso de distribución y re-distribución" (Thomas, 2005: 653).

La creación de redes ciudadanas de comunicación y producción generan códigos en oposición a los sistemas de control cerrados, unilaterales, antidialógicos, convirtiéndose en modelos de acción efectivos frente al consumismo y pasividad tecnológica, compartiendo recursos y conocimientos horizontalmente. Se trata de facilitar la reapropiación de los mecanismos hegemónicos de producción cultural para generar una nueva gramática cultural a partir de subvertir las prácticas cotidianas (Blisset y Brünzels, 2000).

 

Generatech promueve …. la producción audiovisual

spacer

Según Furstenau y Mackenzie (2009), la expansión del uso de las tecnologías audiovisuales comenzó con la progresiva simplificación del proceso de producción y exhibición de imágenes que ha culminado con la digitialización del vídeo, permitiendo que el ordenador personal sea el lugar de la edición para la producción amateur de audiovisuales domésticos. Se da en una interacción tecnosocial de la computadora digital, la cámara de vídeo y la creciente lógica de la narrativa cinematográfica de la vida.

Mientras los productos de la cinematografía dominante están diseñados, distribuidos y exhibidos cuidadosamente con el fin de que se minimicen las variaciones en los actos individuales de consumo y siguiendo un proyecto de estabilización y generación de la audiencia como cognoscible, interpretable y predecible, la expansión de la capacidad de producción audiovisual ensancha el campo de participación de otros agentes sociales. Sin embargo, la sensación de agencia asociada con la producción audiovisual está altamente constreñida; inmersa en la intersección de las fuerzas del mercado, de las normas audiovisuales y la construcción de identidades como "sujetos" de los nuevos medios (Furstenau y Mackenzie, 2009).

La producción audiovisual, imbuida en un campo de fuerzas que la posibilidad y limita, se erige como un espacio simbólico privilegiado que actualmente puede contribuir al cuestionamiento de los imaginarios dominantes de edad, género y sexualidad que establecen el límite entre lo normal y excluido.

Si entendemos la producción cultural está en la base de la producción de subjetividades, es necesario reivindicar y ejercer el derecho de libertad de comunicación que permite producciones culturales de carácter local. Frente al control del pensamiento de las grandes corporaciones mediáticas es posible crear nuevos imaginarios culturales que cuestionan las realidades ficticias impuestas por la norma.

"Generatech" quiere incidir en la construcción de nuevos imaginarios audiovisuales al ser éste uno de los ámbitos en que se está produciendo un importante desarrollo tecnológico que afecta a la cotidianidad cultural (Rommes, van Oost y Oudshoorn, 1999). La producción y difusión audiovisual constituye un espacio clave para actuar sobre los imaginarios de género presentes en el contexto social actual. Las actividades centradas en la reapropiación de las tecnologías para la comunicación y la imagen -como es el uso de software libre y la distribución de productos con licencias no privativas- facilita incidir en la transformación del imaginario dominante para otorgar nuevos sentidos, significación e imágenes a partir de prácticas comunicacionales (Lago, 2008).

 

Generatech es … Cuestionamiento de las relaciones de género heteropatriarcales

Los estudios feministas han establecido un cuerpo de estrategias de lectura, marcos interpretativos y modelos teóricos para entender mejor el rol crucial que tienen los medios de comunicación en la reproducción de las desigualdades de género. Las imágenes de mujeres en los medios de comunicación están frecuentemente escenificados en la esfera doméstica, mientras que el lugar de trabajo y otros escenarios públicos son más frecuentemente caracterizados como masculinos. Asimismo, la publicidad en televisión dirigida a mujeres suele referirse o bien a la compra de productos y aplicaciones del hogar, reforzando su rol como amas de casa, o bien a productos estéticos que refuerzan su papel relacionado con la "belleza", como objeto de la mirada masculina. Otros temas tales como la discriminación laboral, la violencia por razones de género o las dificultades en las tareas de cuidado están generalmente marginados o ignorados (Watkins y Emerson, 2000).

Aunque para algunas cyberfeministas el uso de las tecnologías digitales facilita que se desdibujen las fronteras entre humanos y máquinas y entre masculino y femenino, es necesario tomar una postura crítica respecto de las maneras de apropiarse de la producción tecnológica -y la producción audiovisual en particular- para generar imaginarios de género y sexualidad que no sigan los patrones culturales dominantes (Wajcman, 2007). De modo que son necesarias prácticas subversivas basadas en la no-reproducción de la norma patriarcal dirigidas al cambio cultural.

La producción audiovisual constituye actualmente un área socio-técnica en la que se está constituyendo elementos fundamentales de nuestro futuro tecno-sexual. Para combatir y criticar activamente los sistemas normativos de género debemos insertarnos en el centro de la producción y difusión de código visual y semiótico. Somos guerrilleras audiovisuales para la subversión tecnopolítca de códigos hetero-patriarcal-capitalistas.

 

Generatech busca … espacios de agregación y colaboración social

El proyecto Generatech, sobre la base de estos ideales, ha sido concebido como una serie de espacios de trabajo para construir comunidad emancipada. Se trata de crear espacios de sensibilización "cruzada", de transeccionalidad, entre diferentes grupos y sensibilidades temáticas con voluntades políticas y activistas similares, complementarias y en potencia de articulación. La idea es que por medio de encuentros presenciales y, especialmente, la plataforma virtual, las iniciativas locales se tornen parte de una red global de transformación social sin perder el foco en las luchas locales, produciendo luchas que, aunque sean específicas, compartan algo de común con otras provenientes de diferentes localidades (Sassen, 2002). Se trata de generar un espacio y una red social que vivan y crezcan tanto en el ciberespacio como en el espacio.

La plataforma virtual de Generatech (generatech.org/), se configura a través de la constitución de grupos de trabajo que desarrollan un espacio -público o privado- desde el que producir o difundir textos, tareas, piezas audiovisuales, eventos, etc. para ser compartidos a nivel de grupo, plataforma o público general. Es un conjunto integrado de herramientas para facilitar el trabajo en grupo enfocado a generar un espacio libre (en su arquitectura y en su filosofía) para la reflexión, acción y prácticas transformadoras y subversivas de las actuales relaciones de dominación de los seres humanos entre sí y específicamente por razón de género.

Ciberespacio, septiembre de 2010

 

Generatech 2010spacer

Generatech 2009/2010 recorre cuatro localidades: Barcelona, València, Madrid y Galiza (A Corunha y Vigo) y se compone de:

 

1. Una plataforma virtual que opera como punto de encuentro en la red para la difusión de noticias y contenidos audiovisuales sobre el uso de las tecnologías desde una perspectiva sensible al (des)género. Esta plataforma se constituye como una Red Tecnosocial para la comunicación, el debate y el intercambio de experiencias entre asociaciones y colectivos que trabajan por la igualdad de género.

Se configura a través de la constitución de grupos de trabajo que desarrollan un espacio -público o privado- desde el cual se pueden producir diferentes materiales que podrán ser compartidos o bien con de las personas del grupo o bien con el público en general. En concreto cuenta con funciones para: crear y difundir textos, producciones audiovisuales, piezas de audio e imágenes; blog para la difusión, gestor de tareas y calendario. Se trata de una herramienta que puede ser utilizada tanto para la organización de actividades desde los grupos creados o bien para la distribución de producciones creadas por estos grupos hacia la comunidad general.

2. Unas jornadas itinerantes dedicadas a la difusión de producciones audiovisuales e intercambio de conocimientos y experiencias sobre las relaciones ente género y tecnología. Estas jornadas han sido realizadas en los diferentes nodos del proyecto durante los años 2009 y 2010, documentados en la plataforma virtual del proyecto.


Clicka sobre los links para ver la preparación y programas de los encuentros...

 

Ediciones Anteriores

2009

spacer

spacer

spacer

spacer

Pinchando en cada imagen podrás acceder a la:

gráfica viral // fotos // programa // participantes // material(es) // agradecimientos

de cada nodo

nos vemos en la red!
en las calles-...
en los fluxos!!!!

2008

 

spacer

 

2007

spacer

 

 

Qué puedes hacer en Generatech

  • Crea grupos públicos y privados.
  • Grupos personalizables: Activa las funcionalidades que necesites en tu grupo.
  • Publica tus opiniones, reflexiones, comentarios en tu blog y debate con tu grupo.
  • Sube, organiza y distribuye tus vídeos en formatos libres (de hasta 1GB)
  • Sube, organiza y distribuye tus audio en formatos libres (de hasta 1GB)
  • Sube, organiza y distribuye tus imágenes.
  • Gestiona tu calendario y haz públicos tus eventos.
  • Gestiona tus documentos y archivos y trabaja sobre ellos de forma colaborativa.
  • Gestiona tus tareas/incidencias y organiza tus acciones.
  • Digunde encuestas entre tu grupo.
  • Etiqueta todo tu contenido.
  • Atribuye licencias libres a tus creaciones.
  • Shoutbox: Comúnicate con tu grupo de forma rápida (al estilo twitter).
  • Promociona contenidos a la página principal y participa así en discusiones intergrupales.
  • Feeds: Añade tus fuentes de sindicacción y compártelas con la red (en desarrollo)
  • Stream: Difunde tus vídeos en vivo (en desarrollo).

Descripción técnica

  • Este proyecto se ha desarrollado íntegramente con y para software libre
    • El servidor es un LAMP (gentoo) que sostiene Drupal 6 (partiendo del perfil de instalación OpenAtrium).
    • Al emplear las nuevas etiquetas <video> y <audio> de HTML5 y transformar los materiales a OGG (vorbis+theora), ya no es necesario el plugin privativo de flash para acceder a los contenidos del sitio. Las nuevas versiones de firefox (3.5 o superiores) son suficientes como para navegar por todo el site.
  • Si tu navegador no soporta los nuevos tags de HTML5, se proporciona un applet java (cortado player) para su reproducción.
  • El desarrollo se basado mayoritariamente en la creación de features, lo que facilita su posterior distribución.
  • La recodificación de audio y vídeo a formatos libres se hace mediante ffmpeg y ffmpeg2theora respectivamente.
  • Se extiende el funcionamiento de OpenAtrium con desarollos propios (oggtools, gt_video, gt_audio...), así como módulos de terceros: views, panels, media_mover, wysiwyg, imagecache... a parte de los esenciales features/context/spaces.
  • Todo el desarrollo se distribuye a la comunidad, bajo GPL2, mediante el servidor de features del proyecto.
  • El desarollo y mejora de la plataforma es un proceso constante y participativo, coordinado desde la misma plataforma.

Referencias bibliográficas

Algunas referencias bibliográficas (utilizadas en el proyecto Generatech)

Arns, Inke (2005). Code as performative speech act. Artnodes. Artículo en línea disponible en www.artnodes.com/esp/art/arns0505.pdf

Blair, Kristine y Takayoshi, Pamela (Eds.) (1999). Feminist Cyberscapes: Mapping Gendered Academic Spaces (New Directions in Computers and Composition Studies). Stamford, CT: Ablex Publisihng Coorp.

Blissett, Luther y Brünzels, Sonja (con el Grupo autónomo a.f.r.i.k.a.) (2000). Manual de guerrilla de la comunicación. Barcelona, editorial Virus.

Boix, Montserrat (2007). "Comunicación: Todavía una asignatura pendiente para el feminismo" en Victoria Ferrer y Esperanza Bosch (Comps.) Los feminismos como herramientas de cambio social (II): de la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista, Mallorca, Universitat de les Illes Balears: 363-368.

Bourdieu, Pierre (1990). Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo [2000].

Butler, Judith (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of "sex", New York. Routledge.

Butler, Judith (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18: 296-314.

Caballero García, Araceli (2004). Entrevista a Manuel Castells: la brecha educativa es la decisiva en la sociedad de la información. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 2: 1-2.

Camacho, Kemly (2005). La Brecha digital. En Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta (coords). Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. Caen (Francia): C & F Éditions.

Recuperado el 20 de julio 2010 de vecam.org/article550.html?lang=es.

Castaño, Cecilia (dir.) (2008). La Segunda Brecha Digital. Madrid: Cátedra.

Castaño Collado, Cecilia; Martín Fernández, Juan y Vázquez Cupeiro, Susana (2008). La e-inclusión y el bienestar social: una perspectiva de género. Economía industrial, 267: 139-152.

Castells, Manuel (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México DF: Siglo XXI Editores.

Criado, Miguel Ángel (2008, 6 de noviembre). "La brecha digital no existe". Público. Recuperado el 12 de agosto de 2010 de www.publico.es/ciencias/171947/brecha/digital/existe.

Cockburn, Cynthia (1983). Brothers: Male Dominance and Technological Change, London, Pluto Press.

Córdoba, David (2003). Identidad sexual y performatividad, Athenea Digital, 4: 87-96. Disponible en antalya.uab.es/athenea/num4/cordoba.pdf

Dietz, Tracy (2008). An Examination of Violence and Gender Role Portrayals in Video Games: Implications for Gender Socialization and Aggressive Behavior, Sex Roles, 38(5-6): 425-442.

Faulkner, Wendy y Lie, Merete (2007). Gender in the Information Society: Strategies of Inclusion. Gender, Technology and Development. 11 (2): 157–177.

Feenberg, Andrew (1991). Critical theory of technology, New York, Oxford University Press.

Furstenau, Marc y Mackenzie, Adrian (2009). The promise of ‘makeability’: digital editing software and the structuring of everyday cinematic life. Visual Communication. 8(1): 5- 22.

Grint, Keith and Gill, Rosalind (1995). The Gender-Technology Relation: Contemporary Theory and Research. London: Taylor & Francis.

Gil, Adriana; Feliu, Joel; Rivero, Isabel; Gil, Eva Patrícia (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [artículo en línea: <www.uoc.edu/dt/20347/index.html>]. UOC. [Fecha de consulta: 15/03/2010].

Gordo, Angel (2006). Jóvenes y cultura messenger. Madrid: INJUVE-FAD.

Haraway, Donna (1991). Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Ediciones Cátedra [1995].

Haraway, Donna (1992) Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles, Política y sociedad, 30 [1999]: 121-163.

Henwood, Flis (2000). From the Woman Question in Technology to the Technology Question in Feminism. Rethinking Gender Equality in IT Education. European Journal of Women's Studies. 7: 209 – 227.

INE (2009, 2 de octubre). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2009. Nota de prensa. Recuperado el 3 de Agosto de 2010 de www.ine.es/prensa/np570.pdf.

Juhasz, Alexandra (1999). It's About Autonomy, Stupid: Sexuality in Feminist Video. Sexualities Vol 2(3): 333–341.

Kember, Sarah (2003). Cyberfeminism and Artificial Life, London, Routledge.

Kotler, Philip (1986). The prosumer movement: a new challenge for marketers, Advances in Consumer Research, 13: 510-513.

Lagesen, Vivian (2008). A Cyberfeminist Utopia?: Perceptions of Gender and Computer Science among Malaysian Women Computer Science Students and Faculty, Science Technology Human Values, 33 (1): 5 – 27.

Lago, Silvia (2008). Internet y cultura digital: La intervención política y militante. Nómadas, 28: 102-111.

Landström, Catharina (2007). Queering feminist technology studies. Feminist Theory. 8(1): 7–26.

Latour, Bruno (1991). Technology is Society Made Durable. En J.Law (Ed.) A Sociology of Monsters. London: Routledge.

Lessig, Lawrence (1999). Code and other Laws of Cyberspace. New York, Basic Books.

Lessig, Lawrence (2004). Cultura libre. Edición digital. Disponible en cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/Culturalibre.pdf

Lohan, Maria (2000). Constructive Tensions in Feminist Technology Studies. Social Studies of Science. 30,(6): 895-916.

Martín-Barbero, Jesús (2003). De los medios a las mediaciones (5a ed.), Colombia, Nomos S.A.

Masani, Pesi Rustom (1990). Norbert Wiener, 1894-1964, Berlin, Birkhäuser.

Molyneaux, Heather; O’Donnell, Susan; Gibson, Kerri y Singer, Janice (2008). Exploring the Gender Divide on YouTube: An Analysis of the Creation and Reception of Blogs, American Communication Journal, 10(1).

Montenegro, Marisela y Pujol, Joan (en prensa) Nuevas tecnologías y agenciamiento juvenil: aproximación desde el ciberfemismo. Revista de Estudios de Juventud. monográfico: “Discriminaciones diversas en las personas jóvenes en el estado español”. Ed. Carmen Romero Bachiller.

Nead, Lynda (1992). The female nude. Art obscenity and sexuality. London: Routledge

Núñez, Sonia y García, Antonio (2009). New Technologies and New Spaces for Relation Spanish Feminist Praxis Online. European Journal of Women’s Studies 16(3): 249 – 263.

Pacey, Arnold (1992). The culture of technology, Cambridge, MA, MIT Press.

Papacharissi, Zizi (2009). The virtual geographies of social networks: a comparative analysis of Facebook, LinkedIn and ASmallWorld. New media & Society. 11(1&2): 199–220.

Penley, Constance y Andrew, Ross (1991). Technoculture, Minnesota, University of Minnesota Press.

Pérez, Lola (2008). Mujeres jóvenes y nuevas tecnologías. Nuevas actrices y herramientas para una vieja deuda, Revista de Estudios de juventud, 83: 163–177.

Rommes, Els; Van Oost, Ellen y Oudshoorn, Nelly (1999). Gender in the design of the digital city of Amsterdam. Information, Communication & Society, 2(4): 476-495.

Royal, Cindy (2008). Framing the Internet: A Comparison of Gendered Spaces. Social Science Computer Review. 26 (2): 152-169.

Rubio, Ángeles; Menor, Juan: Mesa Ma José y Mesa, Belén (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: Factores de oportunidad, Madrid, Instituto de la Juventud.

Sassen, Saskia (2002). Towards a Sociology of Information Technology. Current Sociology, 50(3): 365–388.

Scolari, Carlos Alberto (2009). Mapping conversations about new media: the theoretical field of digital Communication.

gipoco.com is neither affiliated with the authors of this page nor responsible for its contents. This is a safe-cache copy of the original web site.