Orange los prefiere españoles

29/07/2011

Esta es una historia de discriminación, scoring y falta de transparencia.

Ayer me dirigí a una tienda de Orange para contratar un plan de datos Internet Everywhere de 5GB (a 35€).

Como no quería permanencia me dijeron que el coste aumentaba 4€ por mes, este plus me pareció correcto y acepté el nuevo precio.

La amabilísima dependienta comenzó a gestionar el contrato, ingresando mis datos en el sistema. Los datos que me pidió fueron:

  1. nombre
  2. fecha de nacimiento
  3. sexo
  4. dirección
  5. número de teléfono fijo
  6. número de cta de banco
  7. número de documento NIE (los extranjeros tenemos NIE no NIF)

Una vez enviados los datos y recibida la respuesta automática del servidor, la dependienta me comunicó que mi scoring (generado por el sistema) no era óptimo y que no podía contratar el contrato de 5GB y que si quería podía contratar el plan de 1GB.

Repuesto de la sorpresa y el insulto implícito, le comenté a la dependienta que desde hace años soy un ejemplar cliente de empresas, que pago las facturas por domiciliación y que nunca ninguna de ellas ha venido devuelta. La dependienta llamó a su Call Center para intentar revisar mi scoring, pero esta revisión resultó no ser posible.

El scoring en la contratación de productos de crédito bancario es una práctica frecuente y entendible para medir rápida y objetivamente el riesgo. Sin embargo los sistemas de scoring bancario toman en consideración variedad de factores cualitativos que Orange no ha tenido en cuenta para determinar mi scoring, por ejemplo el estado civil, la cantidad de hijos, el tipo de situación laboral del contratante, su ingresos, su nivel de estudios, la historia de crédito, etc, además de datos demográficos.

En este caso Orange solo me ha pedido unos pocos datos para realizar el scoring. Los indicadores objetivos son buenos: el barrio donde vivo es bueno (aunque no saben si alquilo o si la vivienda es mía), tengo telefono fijo y mi edad no es muy avanzada. Mi conclusión es que la única variable que podría valorarse negativamente es que tengo NIE en vez de NIF. Pocas horas después, un testaferro mío, armado de NIF (español) consiguió sin problemas contratar ese mismo plan de datos.

¿Qué factores usa Orange para el scoring? En la tienda no me lo han podido decir, ni siquiera ellos los conocen. En el servicio de atención al cliente me dicen que estos factores son secretos. Pero a mi me queda bastante claro que el factor determinante está en la nacionalidad del interesado. En setiembre presentaré una queja a la Agència Catalana del Consum y a la Comisión del mercado de las telecomunicaciones. Incluso me planteo una denuncia por discriminanción, no se pueden vulnerar los derechos fundamentales de esta manera. Orange: You fucked with the wrong Marine! 

Escrito en Zzz_todo o nada | 16 Comentarios »

Krugman y Ayn Rand

21/06/2011

Paul Krugman comenta los libros que le sirvieron de inspiración y reproduce la siguiente cita anónima:

“There’s an age when boys read one of two books. Either they read Ayn Rand or they read Tolkien’s Lord of the Rings. One of these books leaves you with no grasp on reality and a deeply warped sense of fantasy in place of real life. The other one is about hobbits and orcs.”

Escrito en Libros | 1 comentario

Teaching Service Design to Design Students

8/06/2011

Acaba de salir un artículo mío en Touchpoint,  The Journal of Service Design. En este artículo corto recojo algunas reflexiones acerca de nuestra asignatura de innovación y diseño de servicios en Elisava.

Teaching Service Design to Design Students

Publicado en Touchpoint 3#1 “Learning, Changing, Growing” de la Service Design Network.

Escrito en Diseño de servicios, Educación para el diseño | Deja un Comentario »

Apuntes sobre la conducción distribuida

11/01/2011

En la mayoría de las ciudades europeas los conductores de coche son agentes esencialmente autónomos. Cada conductor es en principio responsable de la conducción de su vehículo. Obviamente los conductores no existen en un vacío sino que interactúan unos con otros y se comunican sus planes e intenciones (por ejemplo poner la luz intermitente antes de girar). Sin embargo, la responsabilidad última sobre la conducción es individual y los demás conductores no se preocuparán por la conducción de los otros hasta que no adviertan un error muy grave y crean necesario hacerlo saber, por ejemplo mediante el uso de la bocina para que el conductor que comete un error rectifique o bien para protestar por la conducción incorrecta.

En algunos países como Marruecos o Argentina se da un fenómeno donde esta responsabilidad individual se diluye dando origen a un tipo distribuido de conducción. En este tipo de conducción, el conductor asume que los demás conductores estarán en un estado de mayor vigilancia y asumirán una parte de la responsabilidad de la conducción de todos los demás vehículos alrededor suyo.

Veamos un ejemplo que ilustra la esencia de la conducción distribuida. Si en España cada conductor, en general, se preocupa por conducir por un mismo carril, en Marruecos los conductores no prestan tanta atención a permanecer en el mismo carril, sino que avanzan asumiendo que obtendrán señales de atención por parte de otros conductores para poder rectificar en caso de ser necesario. Estas señales les permitirán no causar accidentes sin necesidad de mantenerse en el carril correcto.

Los demás conductores no se alteran ni se enfadan por tener que alertar a otro conductor, sino que asumen que la práctica, por ejemplo, de no prestar atención al carril (lo cual en España sería reprochable) es perfectamente aceptable. En la conducción distribuida avisar a demás conductores es parte intrínseca de la tarea de conducir. Todos los conductores saben que en pocos momentos serán ellos mismos quienes serán alertados por otros.

Escrito en Espacio público | Deja un Comentario »

Valéry, entonces y ahora

28/12/2010

Walter Benjamin comienza su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica con una impresionante cita de Paul Valéry, que ilumina el debate sobre la entonces nueva naturaleza de la creación artística:

En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son, desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta a modificar de una manera maravillosa la noción misma del arte.

Paul Valéry, Pièces sur L’Art, 1931
Le Conquete de l’ubiquite

Paul Valéry señalaba, hace ya 80 años, la necesidad de un cambio de paradigma debido a la aparición de nuevas tecnologías de reproducción que han emancipado, en palabras de Benjamin, a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual, un ritual ligado a la atracción irresistible que provoca una obra de arte original.

En mi lectura (sobre todo en el marco del ensayo de Benjamin) Valéry preve un nuevo sistema para las artes, donde las tecnologías de distribución y reproducción afectan la actividad creativa en si misma. Valéry ha demostrado tener razón en aquello de el poder de acción (de las personas de otro tiempo) sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, las novedades tecnológicas han cambiado de raíz la actividad creadora y la inventiva humana. El discurso de Valéry es estético, y por eso me resulta especialmente interesante. Quien quiera un discurso político acerca de la reproductibilidad técnica, puede leer el monumental ensayo de Benjamin.

La cultura ya no son sólo las artes, ni en su concepción del siglo XVII ni en su concepción actual. La cultura no es sólo la opera o las esculturas de Chillida. Las industrias culturales y el entretenimiento también son cultura. Incluso Alejandro Sanz es cultura y Ramoncín también lo es. Pero la cultura es más que eso y las industrias culturales no son la cultura.

La cultura también es mi hija haciendo una animación casera donde Bob Esponja persigue a Justin Bieber mientras canta una canción de Lady Gaga. Pero hoy por hoy las restricciones de copyright hacen que realizar este video casero sea imposible sin infringir derechos de autor. Las leyes vigentes de protección de la propiedad intelectual atentan contra la creatividad de todos, limitando la ubicuidad de sus fuentes y con ello amenazando la evolución de la cultura.

Hoy puede afirmarse que la parte física sigue siendo tratada como antaño, y aún más, las leyes de propiedad intelectual, creadas para proteger a autores luego del surgimiento de la era de la reproductibilidad técnica, ahogan la cultura humana y su evolución. El cambio de paradigma que modifica la noción misma del arte (¿un cambio hacia un paradigma de cultura libre?) está siendo frenado por leyes que regulan la reproducción de obras artísticas incluso desde antes del cambio tecnológico señalado por Valéry.

Este anacronismo debe resolverse de modo que las leyes que regulan las industrias culturales repercutan en el bien de la sociedad y no solo en los poderes económicos cuyo interés principal está en la acumulación de capital y no en el avance de la cultura humana.

Escrito en Cibercultura | Deja un Comentario »

La sicología del zum

20/12/2010

En una provocadora nota en el prólogo a Elogio de la sombra (un libro que recuerdo haber tenido que leer para el bachillerato) Jorge Luis Borges apunta:

Deliberadamente escribo psalmos. Los individuos de la Real Academia Española quieren imponer a este continente sus incapacidades fonéticas; nos aconsejan el empleo de formas rústicas: neuma, sicología, síquico. Últimamente se les ha ocurrido escribir vikingo por viking. Sospecho que muy pronto oiremos hablar de la obra de Kiplingo.

(1969)

A mi sicología me suena como si me introdujeran una aguja de tejer en el oído medio (porque soy del otro lado del charco). Por eso sigo diciendo y escribiendo psicología. Lo mismo me pasa con proscrito y por eso sigo escribiendo proscripto.

El afán castellanizador al que se refería Borges llega al absurdo con la promulgación de una norma de la Real Academia según la cual zoom ahora se escribe zum.

Las palabras tienen alma y el alma del zoom es inglesa, como lo son sus sonidos. La  ”Z” de zoom es “Z” de insecto, cuya transcripción fonética es \’z\ y su “OO” alargada, que en notación fonética se escribe \ü\. Zoom se pronuncia \ˈzüm\ pero zum en notación fonética se escribe \’θum\.

Zum no es zoom.

Para mí zum es sum, pero zoom no es sum. Para un español zum es zum, pero zum no es zoom, ni para mi, ni para un español.

Zoom es zoom.

Zoom es más “zzuum” que “zum”, pero la combinación “zzuu” no aparece en el castellano, entonces no se puede utilizar para castellanizar zoom. Y si zum no es zoom, zoom debe seguir siendo zoom.

Yo voy a seguir escribiendo zoom, ignorando a la RAE como hago cuando escribo proscripto. Pero proscripto no está proscripto del todo, y zoom si que lo está.

Zum es una palabra en alemán, como en zum bier.

Escribir zum en vez de zoom es zum kotzen.

Escrito en Zzz_todo o nada | 4 Comentarios »

What is Design?

14/12/2010

spacer

“Design is the performing of a very complicated act of faith.”
John Chris Jones citado por Bryan Lawson

Escrito en Diseño | 2 Comentarios »

What keeps mankind alive?

9/12/2010

spacer

What keeps mankind alive?
The fact that millions are daily tortured
Stifled, punished, silenced and oppressed
Mankind can keep alive thanks to its brilliance
In keeping its humanity repressed
And for once you must try not to shriek the facts
Mankind is kept alive by bestial acts

What keeps mankind alive?
Bertolt Brecht/Kurt Weill, 1928

William S. Burroughs recita What keeps mankind alive?
Texto completo

Escrito en Música | 2 Comentarios »

La formación del diseñador debe ser amplia

24/11/2010

Y yo no dejo de formarme.

spacer

Escrito en Zzz_todo o nada | 2 Comentarios »

El cambio demográfico que se avecina

23/11/2010

Este año, los alumnos que hacen su Proyecto Final de Estudios en Elisava y que nos elijan a mi, a Sergi Carbonell e Ivan Serrano como tutores, tendrán como tema el envejecimiento de la población.

Las cifras de esta tendencia demográfica son difíciles de creer.

Europa es el continente donde el envejecimiento de la población más notable se hace. En España y Cataluña la esperanza de vida ha aumentado y la gente ya no muere a causa de infecciones como en el pasado sino que las enfermedades crónicas relacionadas con la edad se han convertido en la causa principal de fallecimientos.

El envejecimiento de la población (es decir, el incremento del porcentaje de personas de edad avanzada en la población global) es la consecuencia de los considerables progresos realizados en los ámbitos económico, social y médico en términos de los servicios ofrecidos a los europeos. Este proceso de envejecimiento no hará sino acelerarse en los próximos 50 años.

Según datos de los institutos oficiales de estadística, las tendencias demográficas actuales llevarían a una reducción progresiva del crecimiento poblacional en las próximas décadas. El crecimiento natural de la población se haría negativo desde 2020. La población mayor de 64 años se duplicaría en 40 años y pasaría a representar más del 30% del total debido al envejecimiento de la pirámide poblacional.

spacer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Según la Unión Europea (UE) el envejecimiento de la población es el resultado de varias tendencias demográficas simultáneas:

  • el número medio de hijos por mujer era de 1,5 hijos en la UE en 2006, mientras que el umbral de renovación generacional es 2,1. La UE prevé una tasa del 1,6 para 2030;
  • el declive de la fecundidad («baby crash») ha sucedido al boom de la natalidad, que es la raíz de la gran proporción de personas con edades entre 45 y 65 años en la población europea, lo que plantea algunos problemas en términos de financiación de las jubilaciones;
  • la esperanza de vida (que ha aumentado en 8 años entre 1960 y 2006) podría seguir aumentando en 5 años suplementarios entre 2006 y 2050, y debería, en consecuencia, provocar una mayor proporción de personas que viven hasta los 80 y 90 años, y que a menudo se encuentran en situación de fragilidad;
  • la inmigración (1,8 millones de inmigrantes con destino a la UE en 2004, 40 millones en 2050 según las proyecciones de Eurostat) podría compensar los efectos de la baja fecundidad y de la prolongación de la duración de la vida.

Estas tendencias reducirán ligeramente la población total de la UE, que ganará asimismo en edad. El número de europeos en edad de trabajar (entre los 15 y los 64 años) en la EU-25 disminuirá en 48 millones entre 2006 y 2050, y el coeficiente de dependencia previsiblemente se duplicará, llegando al 51 % en 2050.

En la próxima década asistiremos a una disminución de la población activa, al jubilarse muchas personas nacidas durante el boom de la natalidad. Esta reducción de la población en edad de trabajar seguramente afectará al índice de crecimiento económico.
El envejecimiento de la población también tendrá repercusiones en la protección social y las finanzas públicas. Con las políticas actuales, el envejecimiento provocará una considerable presión al alza en los gastos públicos. Semejantes déficits presupuestarios podrían poner en peligro el futuro equilibrio de los sistemas de jubilación, de protección social en general e incluso el potencial de crecimiento económico o el funcionamiento de la moneda única. Los gobiernos de la Unión Europea ya han empezado a actuar, sobre todo en el ámbito de los regímenes públicos de jubilación o de la modernización de la protección social.

En resúmen

El cambio demográfico requiere, por una sencilla, y a la vez grave, cuestión relacionada con la sostenibilidad del sistema, de profundos cambios del paradigma actual.
Sin embargo, para cambiar este paradigma y modificar las concepciones donde envejecer implica pasividad y dependencia, es necesario que la sociedad sea consciente de esta realidad y de las tendencias señaladas. Vale la pena remarcar que esta situación es inédita en la historia.

Sin olvidar que cualquier hecho comunicativo es una toma de postura acerca de la realidad, el objetivo del Proyecto Final de Estudios no es generar proyectos que intenten cambiar esta realidad de manera directa, sino comunicar a la sociedad que irá acompañado de profundos trastornos sociales (protección social, vivienda, trabajo, cohesión social) en todos los países afectados por el reto del envejecimiento de la población.

La tarea es valorar, estudiar y mostrar esta información a través de expresiones de diseño y creatividad. La premisa de no buscar una “solución” a dicho problema desde una formula publicitaria o desde la innovación social, nos acerca a la función comunicativa del diseño gráfico (instruir, educar, informar, persuadir), a la importancia de la selección del medio y al tratamiento representacional de la información.

No se plantea ningún tipo de limitación en cuanto a medio o representación. El Proyecto Final de Estudios puede abarcar desde las expresiones más artísticas y experimentales hasta las más utilitarias y tradicionales, en cualquier tecnología, medio y soporte.

A ver qué sale. Yo tengo muchas ganas.

Escrito en Diseño, Educación para el diseño | 4 Comentarios »

El futuro de la estirpe

16/11/2010

La preocupación xenófoba de Duran i Lleida por el Lebensraum ya quedaba clara en enero de 2008 cuando su slogan para las elecciones europeas afirmaba que en Catalunya no caben todos.

Ahora Duran vuelve a la carga con las siguientes perlas:

“La mayoría de las “pocas criaturas” que nacen en Cataluña son de madre inmigrante y esa dinámica hay que cambiarla.” “Hemos de posibilitar desde la Generalitat una política que fomente la natalidad y que asegure que nuestro país no tenga fecha de caducidad en el futuro. Como vamos ahora no vamos bien.”

Más allá de que las cifras que exhibe Duran sean incorrectas, es del todo cierto que se viene una crisis demográfica brutal debido al envejecimiento de la población. Una crisis que, por cierto, ya habría llegado a España y Cataluña de no haber sido por los inmigrantes, que han frenado este proceso de envejecimiento.

Pero Duran no plantea políticas para fomentar la natalidad. No, eso no, porque no se trata únicamente de que nazcan niños que frenen o reviertan la tendencia demográfica. Lo necesario es que estos niños provengan de un vientre catalán (y aquí catalán es para Duran sólo aquel que tiene un árbol genealógico con raíces en el Principado). Un vientre no catalán es un problema:

“Obviamente hemos de ser conscientes de que aquí también tenemos un problema: en poblaciones como Roses, Palafrugell, Salt o Lloret de Marmás el 50% de los niños que han nacido en los últimos años son de madre extranjera”

Claramente, según Duran una madre inmigrante no puede tener hijos catalanes, sino hijos que no resolverán el problema de la caducidad del país. Sólo los niños puros garantizarán la futura existencia del país.

Duran no propone que las madres tengan hijos o más hijos, Duran quiere que sean las madres catalanas quienes lo hagan. Este afán de distinguir entre “criaturas” de vientre catalán y no catalán se parece demasiado a la “Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes”, que formaba parte de las infames Leyes de Núrenberg sancionadas por los nazis.

Para realizar las propuestas de Duran, yo solo puedo imaginarme leyes segregacionistas, no puedo entender de otro modo la cuestión. Hace unos cuantos días pregunté a @CIU si pensaban promover políticas segregacionistas de fomento de la natalidad. No me han contestado.

Escrito en Homo politicus | 1 comentario

El diseño no necesita el neurocientismo

23/10/2010

La empresa de neurociencia aplicada Neurofocus acaba de publicar un estudio acerca del logo de Gap que tuvo amplia difusión en internet y los medios tradicionales. El estudio incluye una serie de Best Practices a partir de las cuales se ha realizado el análisis. Las Best Practices fueron extraídas, según ellos mismos afirman, de miles de tests neurológicos conducidos por la compañía a nivel mundial. No me queda claro exactamente qué se testaba en estos experimentos.

Este estudio forma parte de una corriente de la neurociencia aplicada, que podríamos caracterizar como neurocientismo. La neurociencia es una ciencia, mientras que el neurocientismo es una ideología, fundamentada en una serie de  generalizaciones apresuradas, para las cuales resulta muy fácil encontrar contraejemplos.

Sin embargo, no voy a discutir la validez del estudio en sí mismo, no estoy interesado en ello. Solo quiero puntualizar que estas Best Practices son poco relevantes para el diseño. Las recomendaciones del estudio promueven una visión fragmentaria donde el diseño de un buen logo se constituye mediante la simple combinación de bloques a partir de sencillas recetas (ponme un poquito de X y un poco más de Y y quita algo de Z). Pero sobre todo, las Best Practices resultan cuestionables porque resulta muy fácil encontrar ejemplos de buenos logos que no se rigen por estas recomendaciones, ya sea parcial o totalmente. Entonces uno bien puede preguntarse qué validez tienen estas Best Practices.

spacer

El equipo que revisó el nuevo logo de Gap detectó que el mismo violaba seis de estas Basic Neurological Best Practices:

1: Overlays Equal Overlooked
Neuroscience research reveals that when words over lay images, the brain tends to ignore or overlook the word in favor of focusing on the image.“In the new logo, the ‘p’ superimposed over the blue square is essentially bypassed by the brain; the brain tends to ignore the word in favor of the image. Not a good thing when that’s your brand name.”

No me interesa cuestionar si en el cerebro se da o no el fenómeno que se aquí se describe. Lo que me interesa expresar es que no consigo comprender cuál es el problema. ¿Qué tendría de malo que el cerebro prestase más importancia a la imagen que al texto en un imagotipo? Si esto es bueno o malo dependerá  de otros factores como la popularidad de la marca. Por otro lado la evidente sobrevaloración que se hace del texto por sobre la imagen no sólo es ingenua, sino profundamente absurda, la imagen justamente suele reforzar la pregnancia de la marca.

En el nuevo logo, el bloquecito sobre la “p” es malo porque carece de sentido, no por estar superpuesto. Al logo de Nike la superposición no parece darle muchos problemas.

spacer

Vemos como el color, la ubicación o la forma del objeto superpuesto afectan el conjunto, lo cual sirve para comprobar que el problema no es la superposición en sí misma.

Existen notorios casos donde el logo pierde completamente el texto y sólo conserva la imagen. El de Apple, por ejemplo, demuestra que el nombre de la marca también se puede escribir con tan sólo una imagen.

spacer

La segunda regla a seguir habla de los bordes: cuidado con los filos, que te cortas.

2: Sharp Edges Unsettle the Subconscious
“Forcing the brain to view a sharply-angledbox behind the letter ‘p’ provokes what neuroscience calls an ‘avoidance response’. The hard line cuts into the rounded shape of the letter. We are hard-wired to avoid sharp edges—in nature, they can present a threat. Our so-called modern brains are actually100,000 years old, and they retain this primordial reaction.”

Sin discutir que nuestro cerebro reptiliano se comporte de este modo, yo pregunto: ¿es por ello tabú utilizar cajas de ángulos afilados? Los cientos de millones de televidentes e internautas que contemplan el logo de la BBC ¿sufren por ello? ¿Sienten aprehensión? ¿Una ansiedad que no se puede sobrellevar? ¿Hasta que punto puede esta recomendación ser tomada en serio? ¿Deben todos los logos tener bordes redondeados?

spacer

Los ángulos rectos no aparecen en la naturaleza, la Coca-Cola tampoco.

spacer

Fumar mata, los ángulos afilados de Marlboro también.

spacer

La cosa se pone realmente divertida cuando el neurocientista se mete a tipógrafo.

3: Interesting Fonts Work
Neuroscience research has shown that the subconscious prefers fonts that are a little unusual. The Gap’s original typeface was just different enough that it tended to stand out to the brain amidst the clutter of other corporate IDs. “Being a little bit ‘funky’ appeals to the brain, and the Gap’s original design accomplished that by employing an interesting font. Our study confirms that, and shows why ‘boring’ is bad for business when it comes to type.”

¿El cerebro realmente prefiere fuentes algo inusuales? ¿Qué significa que el cerebro las prefiera? ¿Cómo se mide esta preferencia? ¿Sabrá el Dr.Pradeep, CEO de la firma autora del estudio, que la fuente utilizada en el nuevo y fracasado logo es Helvética? ¿Sabrá que hay miles de logos, marcas y señales que utilizan esta fuente sin ser aburridas?

spacer

¿Y, por cierto, qué puede significar que la fuente original era interesante? Interesante no es un concepto instrumental ni un término operativo, es una palabra vacía. Interesting fonts work. ¿Siempre?

‘Boring’ is bad for business when it comes to type. Que alguien se lo diga a American Apparel y los rescante a tiempo de la segura debacle que su aburrido logo les terminará causando.

¿Contraste? Siempre negatifo, nunca positifo, ¿o al revés?

4: High/Low Contrast
“The original logo presented the brand name in sharp, strong contrast—white letters ‘pop’ against the blue background, and the brain loves pop-outs. Conversely, the new logo has the ‘p’ losing that contrast against the blue box. Again, the brain simply tends not to register the letter well as a result.”

De nuevo, existen decenas de logos que no parecen necesitar ninguna caja coloreada como fondo para lograr contraste, el fondo blanco alcanza.

spacer
Las afirmaciones acerca de la legibilidad se vuelven radicales en la quinta regla.

5: Stronger Semantic Content
“In the new version, the capitalized ‘G’ followed by the lower case ‘a’ and ‘p’ cause the brain to read the three letters as part of a word, and therefore seek semantic content. In the original execution, all three letters are capitalized, making them more logo-like than word-like, which is what you want for a logo.”

Entonces, mayúscula y minúscula se lee como palabra, mientras que todo mayúscula se percibe como un logo. Esto es demasiado absurdo para ser siquiera considerado. Ya llevamos más de 130 años de investigación científica en legibilidad y tipografía desde que Emile Javal en 1878 trató de establecer la legibilidad de las letras individuales y sabemos que hay muchos factores que afectan la legibilidad además de la altura de las cajas.

Pero, ¿nos dice el Dr.Pradeep que los logos en caja baja son siempre malos y por eso deben evitarse? El de American Airlines, que resiste tremendamente bien el paso del tiempo, viola esta directiva sin la menor impunidad y a pesar de ello se sale con la suya. ¿Puede ser que la combinación de muchos factores tenga algo que ver? ¿Será el color? ¿El kerning? ¿El tamaño? ¿La fuente elegida?

gipoco.com is neither affiliated with the authors of this page nor responsible for its contents. This is a safe-cache copy of the original web site.