Ese video…

10 marzo, 2012 4 comentarios

Durante la última semana estuve siguiendo con cierta atención el debate en Twitter -y su respectiva expansión en distintos blogs- sobre el video en YouTube producido por  Invisible Children sobre Joseph Kony (Nota: mi redacción original cambió en 24 horas de “un video” a “el video”… ).  El debate  me pareció interesante e ilustrativo de diversas dimensiones del desarrollo y la cooperación internacional, y me focalizé de alguna manera más en eso que en el contenido concreto del video en cuestión. En el medio de una semana más ocupada que lo normal, no me sentía muy motivado por ahondar en el tema… spacer Eso fue así hasta que mi hija mayor (todavía en el colegio secundario) me compartió el video vía Facebook, comentándome que le llegó con comentarios tales como  ”vean el mejor video que he visto en mi vida”.  Entonces, tuve que verlo…  y cuando lo hice, sume mi grano de arena a las 40 50 60 100 millones de veces que el mismo ha sido reproducido (porqué tantas??). {dejo de contar ya, se convirtió en el video más viral en la historia}

Brevemente, para quien todavía no lo vio ni leyó al respecto, el video gira sobre la figura de Joseph Kony, oriundo de Uganda y  fanático religioso de origen cristiano, quien formó hace unos 25 años el  Ejército de Liberación del Señor (LRA), una secta desde la cual secuestró decenas de miles de chicos de entre cinco y diez años, entrenándolos luego para matar. Fue acusado de genocidio por la Corte Criminal Internacional de La Haya en el año 2005,  pero no hubieron acciones efectivas para encontrarlo. En una de las escenas claves del video,  Jacob -un adolescente que logró escapar de sus secuestradores- comienza a llorar desconsolado recordando el asesinato de su hermano en manos del LRA. Ante esto,  el entrevistador (y futuro fundador de Invisible Children) le promete que hará algo para detener esos crímenes, lo que terminó siendo la creación de dicha organización.
-

spacer

De ahí en más, el video narra los últimos años de la organización y sus intentos fallidos de procurar involucrar acciones de los Estados Unidos en pos de disolver el LRA, hasta que en Octubre pasado, el presidente Obama anunció que enviaría un comando de cien hombres a Uganda para asesorar a las fuerzas armadas del país y favorecer la captura de Kony. A partir de ese punto, el video avanza con su campaña “con fecha de vencimiento” el 31 de Diciembre de 2012,  con el propósito de que el mundo entero conozca a Kony y sus atrocidades, como forma de mantener la presión internacional sobre el asunto. Se proponen  traer su imagen a la luz, y para ello han comprometido a diversos íconos de la cultura popular, deportistas, políticos, artistas,  etc. La gran movida apunta al 20 de Abril,  día en que se proponen empapelar y cubrir cada ciudad (de EE.UU?) con la figura y nombre de Kony, para lo cual promocionan un Kit de difusión, con afiches,  brazaletes y remeras.
.
La etiqueta o hashtag #Kony2012 llegó a ser trending topic en Twitter estos días, y millones de personas se han emocionado con la historia narrada en el video, enterándose de una problemática seguramente desconocida para la inmensa mayoría de ellos. Sin embargo, la blogósfera del desarrollo y la cooperación se ha mostrado desde escéptica y molesta, hasta indignada y escandalizada por el video y su trasfondo. Vale decir, aquellos que cotidianamente trabajan, estudian, y escriben sobre estas realidades, han sido justamente los que han puesto más distancia con la celebración del video como comprometido y positivo. Los argumentos  han venido en varios sentidos, algunos de los cuales  yo sintetizaría en los siguientes puntos:
.
a) Por simplificar, distorsiona: las campañas de advocacy (abogacía, incidencia) deben constantemente lidiar con una situación: si quieren llegar a una audiencia masiva, y movilizarla, no pueden detenerse en detalles y matices que distraigan y desvíen, deben producir un mensaje claro y simple. Pero la regla de oro de dichas campañas es (debería ser?) no distorsionar, y eso es lo que sucede en el video, de acuerdo a muchas opiniones. Por un lado, la situación del norte de Uganda -donde Kony perpetró sus crímenes- no es en la actualidad  la que el video refleja (más propia de un lustro o una década atrás); en dicha región  hoy en día las mayores necesidades pasan por el Sida, la prostitución infantil, y una misteriosa e incurable enfermedad neurológica que afectó a más de cuatro mil niños. El mismo Kony abandonó Uganda hace unos seis años, esfumándose en las densas selvas de la República Democrática del Congo y la República del África Central.  Por otro lado, han existido acciones de fuerzas multi-nacionales de África para atraparlo, habiendo estado al menos en una oportunidad muy próximos de hacerlo. Pero las referencias a la política local, las alianzas internas y externas que han ayudado a sostener al LRA brillan por su ausencia en el video…  pero claro, es complicar mucho el asunto.
.

spacer b) Reproduce estereotipos: un estereotipo es un concepto, idea o imagen que representa un carácter inmutable de algo, y que es comúnmente aceptada por un grupo o sociedad. En una campaña de movilización, el estereotipo funciona como un mecanismo facilitador para transmitir el mensaje, ahorrando tiempo y energía pues “todos sabemos que es así”.  En este caso, el estereotipo  es el africano necesitado, necesitado tanto materialmente como también (y sobretodo) necesitado de ser ayudado por blancos vestidos en sus armaduras brillantes (valga la metáfora).  Los africanos, los actores locales de esta historia, quienes deberían ser entendidos como protagonistas, aparecen despojados de agencia, de esa capacidad de conocer y actuar que finalmente nos define como humanos.  No hay ninguna referencia en el video a las alternativas de solución trabajadas durante años por organizaciones africanas para llevar paz a la región, por el contrario, se nos presenta  la solución “americana” a un problema africano: matar a un hombre malo traerá la paz y el bienestar. Así reproduce el estereotipo de la África necesitada y desesperanzada. spacer

c) El video tiene mucho de auto-promoción: es notable ver el espacio que tiene en la filmación el narrador Jason Russell, la organización Invisible Children, e incluso el mismo hijo de Russell,  Gavin.  Buena parte del video transcurre explicándole a Gavin, de cinco años, quién es el hombre malo y quiénes son los buenos, y qué hay que hacer para que dejen de pasar cosas malas en “África”. Serio y turbado por la historia, Gavin dice: Deberíamos detenerlo. Esas escenas producen empatía, ternura y admiración… al punto que nos olvidamos que la explicación dada sobre la situación es adecuada y válida para un niño de cinco años… y punto.

Hay muchas puntas más para ahondar, y excelentes preguntas para explorar su respuesta. Un  dato duro de la realidad es que el video se ha convertido en viral, ha hecho mundialmente conocido a Kony, así como a  cierta realidad de un país que la mayoría no sabría ubicar en el mapamundi (y varios dudarían en qué continente buscarlo). Entonces, el salto sobre la barrera de la ignorancia parece haber sido dado, y nos queda la ilusión que estamos más cerca de la solución… Lo que es FALSO. Saber más, estar más informados, enterarnos de algo, puede ayudar a llevar más atención, educación y dinero a una problemática, pero eso no es la solución.  Y si bien no hay una sola respuesta a cuál es LA solución, seguramente no será aquella que venga desde afuera del espacio vital de los involucrados y no deje espacio para las voces africanas, no será aquella que crea que los niños son invisibles, no será aquella que produzca un mayor desempoderamiento...
.
spacer
Podría parecer que hay cierto dilema en todo esto para quienes nos preocupa y/o trabajamos en estas o similares realidades del desarrollo y la cooperación internacional: lo que nos ofrece por un lado de masividad y hace que esos temas que nos movilizan cotidianamente sean captados y asumidos de algún modo por la “opinión pública” o por jóvenes que se movilizan por algo que le es tan ajeno y distante, también nos lo quita por otro lado cuando aparecen estas situaciones de distorsión de la realidad y falta de matices, así como preponderancia de las voces lejanas y salvadoras sobre las que son entendidas como “victimas pasivas y necesitadas de socorro”.
 .
No es sencillo lograr que la gente se interese por la pobreza, principalmente  sin golpes bajos, sin la arrogancia de ponernos a nosotros los-no-pobres en el centro, sin tapar con nuestra oferta su supuesta demanda, sin quedarnos en una historia simplificada de la cual se deriven soluciones igualmente simplistas. Pero hacerlo de esa manera es la única manera digna de hacerlo.
—————————————-
ACTUALIZACIÓN:
Apenas tres días después de publicado, el debate ha continuado y nuevas lecturas se siguen sumando. Para aquellos interesados en un registro minucioso (principalmente en Inglés), recuerden visitar A reader´s digest of Kony, y un filtro por categorías varias en Stopping Kony or stopping video activism? . Realmente valioso me pareció el post de TMS Ruge, nacional de Uganda y viviendo en la diáspora: A peace of mind: respect my agency 2012!, así como el diálogo de dos mujeres que de estas realidades saben mucho en Searching for closure: A Kony2012 Postscript. Suma elementos que restan simplicidad, What Jason didn´t tell Gavin; una joven de Uganda opina y da hechos, con un par de millones de visitas, tras lo cual vuelve a comentar; los meditados comentarios de Eric Ritskes aquí, aquí, aquí y ¿por último? aquí.
En Español encontré nuevas lecturas también, por ejemplo Kony 2012, o por qué no quieren que cambies el mundo, Blanco salva a Negro: matices sobre su visión simplista, Meet Kony, Así te ha manipulado el video de Kony, El humanitarismo arrogante…  Otras??

Archivado en . Etiquetado con África, complejidad, Desarrollo, ONGs

Developmental Evaluation: una breve introducción

29 febrero, 2012 17 comentarios

En diversos ámbitos de las intervenciones de desarrollo ha venido teniendo mucha fuerza el trabajo sobre la noción de “mejores prácticas”. La misma refiere a determinadas iniciativas (proyectos, programas) que son identificadas como valiosas,  positivas, y dignas de ser replicadas.  De ese modo, dichas prácticas son rápidamente convertidas  en estándares, con la expectativa de alcanzar cierta escala e ir más allá de la “práctica” inicial.

Esto presenta diversos problemas, entre los cuales encontramos claramente que los estándares (como tales) tienden a desprenderse de su contexto de origen, y pasan a ser entendidos como cuasi-universales, vale decir, aplicables en todo ámbito y tiempo, por distante que sea con aquel que le dio origen.  Además de implicar que efectivamente sabemos cuál es la mejor manera de hacer las cosas, y de incluso desalentarnos a buscar otras maneras de hacerla, un punto crítico apunta a la complejidad: no siempre sabemos porqué algo funciona, aunque lo haga exitosamente.

spacer  Ya comentamos anteriormente cómo la ciencia de la complejidad  puede aportar valiosos insumos y perspectivas enriquecedoras para entender el enmarañado proceso de cambio social y del desarrollo. La perspectiva de la complejidad facilita superar la visión de considerar a la pobreza, la vulnerabilidad, y la enfermedad como rompecabezas, y a las organizaciones de desarrollo como las piezas que faltan para completarlo. Esto, además de dar a las intervenciones externas una mayor importancia de la que tienen, distorsiona la naturaleza de los problemas que enfrentamos, presentando de manera simple el flujo del desarrollo. En lugar de abordar e involucrarnos con la complejidad, la misma es descartada o relegada a un lugar marginal, lo que es facilitado por las herramientas y técnicas que muchas veces usamos. El punto clave es que tratamos a las cosas complejas como si fueran simplemente complicadas.

Ante esto, recientemente han ido surgiendo enfoques y métodos de evaluación orientados a reconocer el carácter complejo de distintos contextos de implementación de programas y políticas. Entre ellos me parece que tres aportes infaltables son los siguientes: Purposeful Program Theory , de Sue Funnell y Patricia Rogers,  Systems Concepts in Action, de Bob Williams y Richard Hummelbruner, y Developmental Evaluation, de Michael Quinn Patton.

El enfoque de Patton (quien aquí comentó sobre tendencias actuales de la evaluación) está explícitamente orientado a articularse y apoyar procesos de desarrollo emergentes, innovadores y transformacionales. De algún modo, procura atender a la necesidad de evaluar un programa mientras el mismo se está desarrollando, en el sentido de que se está generando y configurando en su mismo desarrollo. Entonces, en ese contexto, aparece la necesidad de adecuar el enfoque de evaluación, respondiendo a diversas demandas: dar cuenta hacia los administradores y/o financiadores de resultados e impactos que se hubieran predeterminados, a la vez que requiere generar aprendizajes y lecciones de la experiencia en curso.  ¿Qué sugiere Patton que se puede hacer? Algo de lo siguiente:

spacer

  • Documentar los principios que impulsan el programa,  y utilizarlos  para organizar la puesta en acto en otros escenarios donde se va a desenvolver.
  • Identificar los factores que dan cuenta de que determinada área está lista para ejecutar el programa.
  • Compartir las lecciones aprendidas con los actores o interesados principales (los stakeholders)  en áreas de implementación posibles.

El punto es que la Developmental Evaluation no es solamente difícil de traducir (¿evaluación en desarrollo?), sino que es problemática en cuanto atiende a un conjunto complejo de condiciones y resultados que, en gran medida, desafían la ortodoxia en investigación y evaluación.  Patton es muy conocido por diversos aportes, entre los cuales resalta su proceso de evaluación focalizada en la utilización.  En este nuevo giro de tuerca, Patton hace uso de conceptos del paradigma de la complejidad para dar cuenta de situaciones de dinamismo y novedad, incertidumbre y construcción en proceso.  Y si bien en aquel enfoque brindó una guía o serie de pasos a seguir, estos ahora no están tan claramente estipulados. Justamente, no podría haber una “receta” para una metodología orientada a abordar la complejidad, con atención a la emergencia de nuevos patrones,  la tarea de darles sentido  para entenderlos en el contexto de su aparición, así como a rescatar al contexto de generación de los descubrimientos. Estos elementos caracterizan y distinguen a la Developmental Evaluation de otros enfoques de investigación y evaluación.

Valgan estas pocas líneas para una primera aproximación a este enfoque. La presentación in-extenso de Developmental Evaluation puede estudiarse en el libro homónimo. Y si quieren ver y escuchar un par de presentaciones del mismo Patton dando cuenta del enfoque y su articulación con los contextos de complejidad, pueden visitar My M&E y tendrán acceso a la grabación de dos video-conferencias y sus respectivas presentaciones:  la primera de ellas es (justamente) sobre la Developmental Evaluation, mientras que la segunda apunta a  How to evaluate interventions in complex dynamic environments.

spacer Una inquietud final que me surge, la cual seguramente valdría la pena explorar, es cuáles son los puntos de contacto y distancia entre el enfoque de Patton y los aportes que el movimiento de la sistematización ha realizado en América Latina? Quizás algun@ de los amig@s del grupo Sistematización y Evaluación pueda darnos algunas pistas en los comentarios…

 

ACTUALIZACION:

Michael Q. Patton tuvo la gentileza de leer este post, y me envió la siguiente comunicación:

Pablo,spacer
 
Thank you for sharing your posting.  I had a colleague translate it for me over the phone.  Very impressive and useful.
 
Mucho gracias,
 
Michael
Michael Quinn Patton
Utilization-Focused Evaluation
Saint Paul, MN

Archivado en . Etiquetado con Evaluación, Sistematización

Viernes light: creatividad y perseverancia

24 febrero, 2012 1 comentario

Ira Glass es… cómo definirlo? locutor de radio, panelista, escritor, pero fundamentalmente… un creativo.  Tiene en su haber una variedad enorme de obras y producciones, entre las que se destaca This American Life, programa que desde hace más de 15 años ha ganado diversos premios y llegado a  millones de personas con… historias.

spacer Las posibilidades y potencialidades de las historias para el trabajo en desarrollo y evaluación merece sin dudas varias entradas (a futuro) en este blog. Hoy como es Viernes y es light, quiero compartirles un extracto de una entrevista que concedió hace tiempo, y que apunta justamente a las dificultades de iniciarse en el proceso creativo.

Si bien Ira habla de la creación de historias, fácilmente podemos adaptarlo a la faceta creativa con que anhelamos pintar nuestro trabajo.  A mí me pareció muy inspirador…

Debajo encontrarán el video donde la voz del autor de este bello texto es  muy creativamente presentada…

============================================

El Secreto del Éxito en el Trabajo Creativo (Ira Glass)

Nadie suele decirle esto a los que comienzan. Desearía que alguien me lo hubiera dicho a mí.

Todos aquellos que hacemos algún tipo de trabajo creativo, nos metemos en esto porque tenemos buen gusto.

Pero existe un vacío...

Durante el primer par de años que estás haciendo tu trabajo, las cosas que haces resultan no ser tan buenas, sí?. Intentan   ser buenas, tiene potencial, pero no lo son

Pero tu gusto, …aquello que en un principio te llevó a entrar en este juego, sigue siendo buenísimo!

 Y justamente,
porque tienes buen gusto,
tu trabajo te decepciona en estos momentos… Sabés lo que digo, no?

Mucha gente nunca supera esta fase; y abandona.

Y lo que quisiera decirte hoy con todo mi corazón, es que la mayoría de la gente que conozco que hoy hace un trabajo interesante y creativo, estuvo durante años en esta fase donde sabemos que nuestro trabajo no tiene ese algo especial que queremos que tenga.

Todos pasamos por eso. Tanto si acabas de entrar en esta fase como si llevas tiempo en ella, debes saber que es normal, y que lo más importante que puedes hacer es trabajar mucho. Realizar un VOLUMEN CONSIDERABLE de trabajo

Ponte fechas límite, de manera que semanalmente, mensualmente, terminarás una historia.  Solamente habiendo hecho un VOLUMEN CONSIDERABLE de trabajo conseguirás cerrar esta fase, y llegará a ser tan bueno como tus ambiciones.

En mi caso, he tardado en darme cuenta de esto mucho más que toda la gente que conozco.

Se necesita tiempo. Es normal que tarde un tiempo.

Simplemente,
—————–lucha
————————por
—————————–abrirte
————————————–camino


(si recibes este mensaje por email o RSS, quizás debas ir a la página del blog para ver el video)

Archivado en .

Viernes Light: Carta de un esclavo a su antiguo amo

17 febrero, 2012 3 comentarios

Leía hace poco un duro y clarísimo post sobre la esclavitud en nuestros días, publicado en el siempre recomendable blog 3500 Millones, al cual tod@s los interesados en temas de desarrollo deberían estar suscriptos (es muy fácil hacerlo aquí vía Facebook).

La lectura me hizo recordar una situación de hace unos 140 años atrás, fantásticamente ilustrada en una carta maravillosa que pude reconstruir desde distintos sitios.  La misma  fue escrita en 1865 por un ex-esclavo llamado Jourdon Anderson en respuesta a su antiguo dueño, el Coronel P.H.Anderson, quien lo invitaba a regresar a su servicio -esta vez en condiciones de libertad-.

La carta no tiene desperdicio, y da pie para reflexionar mucho sobre el pasado y -urgentemente- sobre el presente.

-
Para mi antiguo amo, Coronel P.H.Anderson:

Recibí su carta, y me alegro al ver que no se ha olvidado de Jourdon, y que quería que yo regresara a vivir con usted otra vez, con la promesa de hacer lo mejor para mí como nadie más puede hacerlo.

Muchas veces me he sentido inquieto acerca de usted. Pensé que los Yankees le habían colgado hace tiempo por albergar a los rebeldes que encontraron en su casa. Supongo que nunca habrán oído hablar de cuando usted fue a lo del coronel Martin a matar al soldado de la Unión que fue abandonado por su compañía en su establo. A pesar de que usted me disparó dos veces antes de que yo me fuera, yo no quería oír que usted había sido herido, y me alegro de que esté con vida.

Me haría bien volver a la antigua y querida casa de nuevo y ver a la señoritas Marta y María, así como a las señoritas Allen, Esther, Green y Lee. Cariños a todos ellas, y le ruego decirles que espero que nos encontraremos en un mundo mejor, si no es en éste. Hubiera ido a verlos a todos cuando estaba trabajando en el Hospital de Nashville, pero uno de los vecinos me dijo que Henry tenía intención de pegarme un tiro si alguna vez tuviera la oportunidad.

Me interesa especialmente saber cuál es su oferta. Me va razonablemente bien aquí: gano 25 dólares al mes, con provisiones y comida; tengo un hogar cómodo para Mandy (la gente le llama Señora Anderson) y los niños, Milly, Jane y Grundy, van a la escuela y aprenden mucho; el profesor dice que Grundy tiene cabeza para ser predicador. Van a la escuela dominical, y Mandy y yo vamos a la iglesia con regularidad. Nos tratan amablemente por aquí. A veces oímos a otros decir: “Esa gente de color era esclava en Tennessee”. Los niños se sienten heridos cuando lo oyen, pero yo les digo que no era ninguna desgracia en Tennessee pertenecer al coronel Anderson. Muchos negritos hubieran estado orgullosos, como yo lo estaba, de llamarle amo a usted.

spacer

-

Ahora, si usted me escribiera y me dijera la paga que me daría, podría hacerme mejor a la idea de si me conviene volver. En cuanto a mi libertad, la que usted dice que yo puedo tener, pues no tengo nada que ganar en ese sentido, ya que obtuve mis papeles de libertad en el año 1864 de parte del Provost General del Departamento de Nashville. Mandy dice que ella tendría miedo de volver sin alguna prueba de que usted está dispuesto a tratarnos con justicia y bondad, y hemos concluido que la prueba de su sinceridad es pedirle que nos envíe nuestro salario por el tiempo que le hemos servido antes. Esto nos hará olvidar y perdonar viejas heridas , y nos hará creer en su justicia y amistad en el futuro.

 Le serví fielmente durante treinta y dos años, y Mandy durante veinte. A 25$ al mes para mí, y 2$ por semana para Mandy, nuestras ganancias ascenderían a 11.680 dólares. Sume a esto los intereses por el tiempo que ha tenido retenidas nuestras pagas y reste los gastos de vestirnos y las tres visitas al médico para mí, además de la extracción de un diente a Mandy, y el resultado mostrará lo que en justicia merecemos. Por favor, envíe el dinero a través de Adams Express, a la atención de V. Winter, esq, Dayton, Ohio. Si no nos paga por el trabajo que desempeñamos fielmente en el pasado, poca fe podemos tener en sus promesas para el futuro. Confiamos en que el buen Dios haya abierto sus ojos para ver los males que usted y sus padres nos han causado a mí y a los míos, haciéndonos trabajar duramente durante generaciones sin recompensa. Aquí cobro mi paga todos los sábados por la noche, pero en Tennessee no había más día de paga para los negros del que había para vacas y caballos. Seguramente, algún día, aquellos que privaron a los jornaleros de sus pagas tengan que devolvérselas.

Cuando responda esta carta, por favor explíquenos si habría alguna seguridad para mis hijas Milly y Jane, que han crecido y son dos jóvenes bien parecidas. Usted sabe bien lo que ocurrió con las pobres Matilda y Catherine. Preferiría quedarme aquí y pasar hambre – incluso morir, si fuera preciso – que llevar la vergüenza a mis hijas por la violencia y vileza de sus jóvenes amos. Por favor, aclárenos también si se han abierto escuelas para niños de color en su vecindario; mi mayor deseo es dar a mis hijos una educación, y lograr que sean jóvenes virtuosos.

 Le ruego saludar a George Carter de mi parte, y darle las gracias por tomar la pistola cuando usted me disparaba a mí.

De su vieja criado,

Jourdon Anderson.

 

Archivado en .

Entrenamiento entre pares: los caminos de la vida en el desarrollo y la cooperación

8 febrero, 2012 16 comentarios

gipoco.com is neither affiliated with the authors of this page nor responsible for its contents. This is a safe-cache copy of the original web site.