spacer

Artículos

Reseñas de Libros

  • Comprender y disfrutar el cine (Tomás Valero)
  • Cómo se hace una película (Tomás Valero)
  • Guía del espectador de cine (Tomás Valero)
  • Matar a un ruiseñor (Manuel Ariza)

Críticas de Películas

Historia de España Contemporánea vista por el cine

  • Sangre de mayo (José Luis Garci, 2008): Inicio de la España Contemporánea. Filme conmemorativo del 2 de mayo de 1808. Causas y consecuencias sociales.
  • La ciudad quemada (Antoni Ribas, 1976): Transición. La trama se extiende desde la pérdida de las últimas colonias españolas en Ultramar después de la guerra de Cuba, hasta el desencadenamiento de la Semana Trágica.
  • Las Hurdes, tierra sin pan (Luis Buñuel, 1933): Subdesarrollo. Tratándose de un documental, se ciñe al período histórico en que se rodó, la Segunda República.
  • Raza (José Luis Sáenz de Heredia, 1942): Propaganda franquista. La trama se teje en torno a tres fechas históricas: 1898 (Guerra de Cuba), 1928 (Fin de la dictadura de Primo de Rivera), 1936-1939 (Guerra Civil).
  • ¡Ay, Carmela!(Carlos Saura, 1989): Trama. Un trío de cómicos cae en manos del bando nacional. Son contratados por un oficial italiano para actuar. Durante la representación, la protagonista se descubre la bandera republicana, y es asesinada por un oficial franquista.
  • El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973): 1ª Posguerra. Maquis. Dos niñas asisten a la proyección cinematográfica del doctor Frankentein, de James Whale. En su imaginación confunden a un maquis con el monstruo.
  • El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán Gómez, 1986): Cómicos de la Legua. Un grupo itinerante de teatro actúa por todos los pueblos de su comarca. Se entrevén las carencias del mundo rural de posguerra.
  • Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951): Autarquía y primeras migraciones. Una familia de campesinos emigra a Madrid para empezar una nueva vida. No todo surge como habían previsto.
  • ¡Bienvenido, Mr. Marshall! (José Luis García Berlanga, 1952): Plan Marshall. Un pueblo se prepara a conciencia para recibir a los delegados del Plan Marshall, que, finalmente, pasan de largo. Al final de la década, se producen reformas legislativas decisivas.
  • Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955): Sociedad dividida y primeras manifestaciones anti-franquistas. El atropello accidental de un ciclista por parte de dos automovilistas pertenecientes a la alta sociedad madrileña, deja entrever la distancia entre ricos y pobres, y la hipocresía que subyace en sus relaciones mútuas.
  • El Verdugo (José Luis García Berlanga, 1963): Pena de Muerte. Un verdugo lega su profesión a su yerno para no perder la concesión de un piso antes de jubilarse. Comienza el turismo en masa.
  • La caza, (Carlos Saura, 1965): Confrontación social. Unos amigos que se reúnen para cazar en un coto privado, acaban matándose mutuamente. Secuelas psicológicas de la Guerra Civil.
  • Los Santos Inocentess (Mario Camus, 1984): La España rural de los años 60. Un señorito andaluz disfruta caprichosamente de la caza en su propio coto, ayudado por su “secretario” Paco. Este se rompe una pierna, y es sustituido por Azarías, que ha domesticado a una lechuza. El señorito Iván la mata en un arrebato, y Azarías se venga ahorcándole.
  • Solas (Benito Zambrano, 1998): Soledad y marginación. María malvive en un oscuro apartamento, y trabaja ocasionalmente. Su madre ha tenido un marido que la ha maltratado. Ambas se sienten solas. Son fenómenos de plena actualidad.
  • Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002): Paro. Unos amigos que se reúnen en un bar, han sufrido las consecuencias de la reconversión industrial en el sector naval. Las atarazanas se cierran, y muchos se quedan en el paro.
  • La pelota vasca. La piel contra la piedra (Julio Medem, 2003): Terrorismo. Filme de no-ficción cuyo director trata de ofrecer una visión heterogénea del llamado “Conflicto vasco”, con la colaboración de testimonios con posturas ideológicas muy distintas, y en muchos casos, totalmente opuestas entre sí.

Historia del mundo contemporáneo visto por el cine

  • El patriota (Roland Emmerich, 2000): maniquea visión sobre el nacimiento de Estados Unidos con la Guerra de la Independencia como catalizador de toda la trama y la postrer derrota de la Corona británica. Nacimiento de una nueva nación americana.
  • Germinal (Claude Berri, 1993): basada en la obra homónima de Émile Zola, Germinal es una apología del movimiento obrero francés de finales del siglo XIX, con las huelgas mineras que estallaron en tiempos de la AIT y la aparición de la Comuna de París en 1871 como telón de fondo.
  • Marsellesa, La (Jean Renoir, 1938): filme político, La Marsellesa rememora el avance marsellés a París y la subsiguiente toma de las Tullerías. En ese peregrinaje, la Revolución francesa y los principios consagrados por ésta siempre están presentes. Un ejercicio propagandístico al servicio del Frente Popular.

Otras críticas

  • Blade Runner (Ridley Scott, 1982).
  • Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956). spacer
  • Doctor Zhivago (David Lean, 1966).
  • Dragón rapide (Jaime Camino, 1986).
  • Gladiator (Ridley Scott, 2000).
  • Good Bye, Lenin! (Wolfgang Becker, 2003).
  • El gran dictador (Charles Chaplin, 1940).
  • Hace un millón de años (Don Chaffey, 1966).
  • El mensajero del miedo (Jonathan Demme, 2004). spacer
  • La misión (Roland Joffé, 1986).
  • Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955).
  • El nuevo mundo (Terrence Malick, 2005).
  • La plaza del Diamante (Francesc Betriu, 1981).
  • Mystic River (Clint Eastwood, 2003).
  • Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955).
  • Soldados de Salamina (David Trueba, 2003).
  • Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1998). spacer
  • Trece días (Roger Donaldson, 2000). spacer
  • Una verdad incómoda (Davis Guggenheim, 2006).
  • V de Vendetta (James McTeigue, 2005).

Ensayos

  • Cine e Historia: más allá de la narración (Tomás Valero)
  • Cine e Historia. Una relación que hay que repensar (Pierre Sorlin)
  • Cine español y maltrato de género. Calificación: “Todos los públicos” (Tomás Valero)
  • Cómo ver una película: una práctica educativa (Tomás Valero)
  • Cuando Hollywood cambia la Historia (Jorge Moreno)
  • De cómo la prensa provocó una guerra (Iñaki Vaquero)
  • Grandes acontecimientos contemporáneos en el cine (José Mª Caparrós)
  • Historia del cine español (Tomás Valero)
  • Historia en el Cine. Cine en la Historia (Enric Pla)
  • Las estrategias de la memoria en el cine disidente del franquismo (Ana Llorente)
  • ¿Ficción o realidad? La gran mascarada y la estrategia de la tensión: “Siete días de enero” (Bardem, 1979) y “Sombras en una batalla” (Camus, 1993) (Tomás Valero)
  • Me llamo Bond, James Bond (Manuel Ariza)
  • Medio siglo de The Beatles (Manuel Ariza)
  • Nuevas perspectivas del cine post-11S (Diego Iturriaga)
  • El Rey Pasmado (Manuel Ariza)
  • Las películas de Polanski (Josep Alemany)
  • La pena de muerte en el cine. De la crucifixión a la inyección letal (Iván Parro)
  • Raymond Chandler y la génesis del cine negro (Manuel Ariza)
  • Románticos vampiros (Manuel Ariza)
  • Típicos tópicos del Western (Iñaki Vaquero)
  • Comparte esto:
  • Deja un comentario Cancelar respuesta

    Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.

    • Suscríbete a nuestro RSS
    gipoco.com is neither affiliated with the authors of this page nor responsible for its contents. This is a safe-cache copy of the original web site.